Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Tamarix gallica L.

T. brachystylis J. Gay ex Batt. & Trab., T. leucocharis Maire, T. gallica subsp. leucocharis (Maire) Maire, T. weylerii Pau, T. leucocharis Maire, T. muluyana Sennen & Mauricio nom. inval., T. valdesquamigera Sennen & Mauricio. T. murbeckii Sennen.

Esp.: Taray, taraje, atarfe.   Fra.: Tamaris à styles larges.   Ing.: Tamarisk.   Ara.: Tamayet, azaua, akuar, laârich, tarfa, tarfaya, fersig, afersigh.

Pequeño árbol o arbusto perennifolio, hermafrodita, de hasta 8(10) m de altura, de copa amplia pero poco densa. Tronco erguido, a veces un poco tortuoso, con corteza pardo-grisácea, pudiendo llegar a estar muy agrietada longitudinalmente en los ejemplares más viejos. Ramas extendido-erguidas, con corteza pardo-oscura, rojiza o púrpura, poco o nada agrietada. Ramillas de color variable, del verde al rojo intenso. Hojas (1,3-3 mm) alternas, sésiles, sin estípulas, escuamiformes, triangular-lanceoladas, con punta más o menos aguda. Limbo foliar a veces (con alto grado de salinidad del hábitat) con numerosas y bien visibles glándulas secretoras de sal. Flores en racimos largos de 20-50(100) × 3-5 mm, que nacen sobre las ramillas del año. Renuevos y raquis de la inflorescencia generalmente lisos al inicio de la floración y papilosos en floraciones posteriores. Flores pentámeras con 5 pétalos (1,2-1,6 (1,7) × 0,5-1 mm), blancos o rosas; 5 sépalos verdosos y 5 estambres. Brácteas anchamente triangulares a subuladas, desde ligeramente más cortas a ligeramente más largas que el cáliz. Disco estaminal sínlofo. Fruto en cápsula ovoide-piramidal, pequeña (3-5 mm), roja, con numerosas semillas en su interior. Cada semilla tiene un largo penacho de pelos blancos unicelulares.

Floración:

primavera, aunque pueden verse algunas flores durante el verano y hasta bien entrado el otoño.

 

Fructificación:

1-2 meses después de la floración.

Hábitat:

Terrenos húmedos, generalmente en márgenes de ríos, lagunas y otros humedales. Tolera bien la salinidad. En bioclima de árido a subhúmedo.

Distribución:

Mediterráneo occidental y región macaronésica. En el N de África es la especie más frecuente del género en el área mediterránea occidental. Aparece desde el litoral atlántico, por el O, hasta el macizo del Tibesti, por el E.

Observaciones:

Una especie parecida es T. canariensis Willd., citada frecuentemente en Europa y N de África, por confusión con otras especies pero principalmente con T. gallica. Estudios genéticos recientes indican que su presencia es dudosa fuera de las islas Canarias. Esto implica que todas las citas de T. canariensis en el N de África deben asignarse a T. gallica.

Estado de conservación:

Especie común y de amplia distribución, no se considera amenazada. En la Lista Roja de Especies de la UICN está catalogada como Preocupación Menor (LC) a nivel global (Beech, 2018).

Menú
BESbswy