Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Teucrium chardonianum Maire & Wilczek

Fra.: Germandrée.

Arbustillo perennifolio, hermafrodita, de hasta 1 m de altura, muy ramoso desde la base, con ramas extendido-erguidas. Corteza grisácea, un poco agrietada en tronco y ramas más viejas. Ramas jóvenes blanquecino-tomentosas. Hojas (2-3,5 × 0,4-0,7 mm) de obovadas a obovado-espatuladas, con el margen más o menos revoluto, verdes por el haz con algunos pelos aplicados y blanquecino-tomentosas por el envés; opuestas, sésiles. Inflorescencias en pequeñas cimas terminales de 4-10 flores, que aparecen generalmente geminadas. Cáliz campanular de unos 4-8 mm de largo, con pilosidad densa y aplicada. Corola con tubo glabro y labios más o menos vilosos, color de liliáceo a púrpura. Estambres exertos, con filamentos y anteras glabras. El fruto es un aquenio ovoideo-triangular de 3-4 × 2,5-3 mm, cubierto por una característica lanosidad densa. Semillas obovadas, carenadas por el centro y blancas.

Floración:

básicamente en invierno y primavera, aunque pueden verse plantas con flores casi en cualquier época del año.

 

Fructificación:

unos 2 meses después de la floración.

Hábitat:

Zonas de matorral raro y escaso, acantilados litorales, sobre sustratos limoso-arenosos, a veces un poco rocosos. Bioclima de árido a desértico pero con influencia de la humedad atmosférica propia del litoral y sublitoral oceánico.

Distribución:

Endemismo del N de África. Sahara occidental litoral y sublitoral, desde las estepas próximas a la desembocadura del río Num, por el N, hasta el N de Mauritania, por el S.

Observaciones:

El género Teucrium está muy bien representado en el N de África, con casi 80 especies descritas hasta ahora. Una especie parecida, y de la misma sección (Teucrium) que T. fruticans, T. malenconianum y T. chardonianum es T. brevifolium Schreb., que es de menor porte (hasta 60 cm de altura), hojas de oblongas a lineares, con margen revoluto, grisáceo-tomentosas por ambas caras, y corola más pequeña (c. 1 cm de longitud): vive en el Mediterráneo oriental, llegando por el O, en el N de África, hasta Marruecos.

Estado de conservación:

Especies generalmente comunes pero a veces muy amenazadas, al menos localmente. Actualmente, no están evaluadas a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN. En la Lista Roja de las plantas vasculares de Egipto (Flora Aegyptiaca Vol 1, 2000) T. brevifolium se ha incluido como “Extinta”.

Menú
BESbswy