Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Trichodesma africanum (L.) Sm.

Borago africana L.

Ara.: Alkah, al harricha, uochchem, himmin, lossiq, tada’at (los 3 últimos en Egipto).   Tamahaq: Halka, alqah, talkaït.

Terófito anual o perennizante, 20-80 cm, ramificada sobre todo de la base, glabra o pubescente con espinitas rígidas, separadas entre sí. Tallos rígidos. Hojas opuestas o parcialmente alternas, muy ásperas, de tamaños y forma variados, en su mayor parte lanceoladas u oblongas, generalmente estrechadas en ambos extremos, pecioladas; hojas superiores sésiles. Inflorescencias terminales y axilares, estrechamente paniculadas; brácteas lanceoladas; pedicelos alargados y decumbentes en fructificación, densamente híspidos con pelos blanquecinos dispersos. Flor con cáliz de 6 mm, densamente peludo; cáliz en fructificación de 10 mm o más, muy ensanchado en la base, con lóbulos agudos triangulares ovados y veteados en la base. Corola de 10-12 mm de diámetro, azul-purpurea, virando a amarillenta-roja cerca del tubo de la corola; tubo amarillo; lóbulos ovales, largo-atenuados. Anteras densamente pilosas; aristas glabras. Núculas marrones, 4-5 mm, ovadas, densamente cubiertas con pelos uncinados y rodeadas temporalmente por un margen dentado.

Floración:

marzo a mayo.

 

Fructificación:

junio y julio.

Hábitat:

Zonas rocosas del desierto.

Distribución:

Saharo-arábiga y África tropical (llegando por el S hasta Sudáfrica). En el N de África en el Sahel, Sahara meridional y central, llegando por el N hasta el Mediterráneo en Egipto.

Observaciones:

En el macizo del Tibesti T. africanum tiene tallos poco leñosos, pero llegan hasta los 2 m de altura, lo que motivó que Quézel la definiese como T. giganteum. (T. fruticosum Maire, T. giganteum Quézel), fácilmente diferenciables porque la primera, además de los pelos erizados característicos de ambas especies, tiene la superficie de los tallos cubierta de un indumento de pelos grises muy cortos y aplicados.

En el Tassili n’Ajjer (Argelia) se ha descrito T. gracile Batt. & Trab. (Tamahaq: Talkaht), una planta anual o perennizante, con indumento de pelos rígidos, como espinitas. Las hojas son linear-lanceoladas y variables: las superiores alternas y sésiles frente a las inferiores que son opuestas o subopuestas y pecioladas. Flores con pedicelos de 10-14 mm, filiformes, híspidos, curvados. El cáliz es de base redondeada a subtruncada, no giboso, con indumento híspido, con dientes largamente atenuados, de 10 mm. Corola es azulada, de lóbulos patentes y atenuados. Las anteras son de dorso híspido, los ápices poseen apendículos largo y retorcidos. Núculas oblongas y apéndices filiformes. Se trata de un taxón discutido ya que muchos autores lo consideran sinónimo de T. africana (e.g. Quézel, African Plant Database, POWO), en cambio Valdés (2011) in Euro+Med Plantbase la reconoce como especie. Battandier & Trabut señalan que se diferencia de T. africanum por sus hojas estrechas, flores más grandes, sépalos largamente atenuados, por su hábito más ligero y sus pelos más cortos, menos rígidos y tuberculados.

Estado de conservación:

Especies más o menos comunes y de amplia distribución. Actualmente, no están evaluadas a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN. En el Libro rojo de la flora vascular de Marruecos (Fennane, 2021) se ha considerado como Preocupación Menor (LC).

Menú
BESbswy