Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Ulex parviflorus Pourr.

U. africanus Webb

Esp.: Tojo.   Fra.: Ajonc.   Ing.: Mediterranean gorse.   Ara.: Chebroq.

Arbustillo o arbusto hasta de 1,5(2) m de altura muy espinoso, hermafrodita, muy ramoso, en ocasiones intrincado y ± hemisférico (cuando crece en terrenos secos, muy batidos por el viento, o cuando es ramoneado). Tallo y ramas más viejas con corteza pardusca, agrietada longitudinalmente. Ramas jóvenes de un verde intenso, estriadas, glabras o glabrescentes., al principio un poco pelosas, luego prontamente glabras. Espinas solitarias, axilares, rígidas, punzantes, al principio con algunos pelos y finalmente glabras. Espinas primarias de hasta 3 cm rectas o algo arqueadas, alternas; las secundarias mucho menores (hasta 1 cm), incluso ausentes en los tallos flor. Filodios 1-5 mm,, aciculares, espinescentes, de cuya axila nacen las ramillas secundarias. Flores solitarias o en grupos racemiformes de 2-3, sobre las ramillas laterales espiniformes, con pedicelo de 2-3 mm, pubescente. Cáliz 7-10 mm, bilabiado, de un pardo-rojizo, viloso-sedoso, con pelos cortos muy aplicados, bilabiado, con los labios casi hasta la base, subiguales, el superior bidentado en el ápice, y el inferior tridentado. Labio superior de 2,-3 mm de anchura, subredondeado, el inferior atenuado, a menudo con una constricción bien visible cerca de la base. Corola 10-13 mm, papilionada, amarilla, con estandarte glabro, alas glabras o con algunos cilios en el margen anterior, más cortas que el estandarte y la quilla;, y quilla ± sedosa por el dorso, un poco más corta que el estandarte. . Androceo monadelfo. Ovario peloso. Legumbre 11-15 × 5-6 mm, oblongo-ovoide, comprimida), dehiscente, ± vilosa, tan larga como el cáliz y la corola que son marcescentes, al principio verde y luego grisáceo-negruzca, con 2-4 semillas. Semillas 2,5-3,4 x 1,6-2,2 mm, ± ovoides, un poco comprimidas, pardo-verdosas, lisas y brillantes.

Floración:

principalmente enero-mayo.

 

Fructificación:

abril-agosto.

Hábitat:

Bosques claros y matorrales, sobre todo tipo de terrenos, desde el nivel del mar hasta los 1200 m. Bioclima de semiárido a subhúmedo, pisos termomediterráneo a supramediterráneo.

Distribución:

La especie se distribuye por toda la región mediterránea occidental. Las subespecies citadas anteriormente son norteafricanas.

Observaciones:

Se diferencian 2 subespecies en el N de África, mientras que la subespecie tipo es sólo europea (España y S de Francia). U. parviflorus subsp. africanus (Webb) Greuter es de un color generalverde-amarillento, endémica del extremo N de Marruecos (Rif, montes de Beni-Snassen) y NO de Argelia (montes litorales y sublitorales al O de Argel, montes Orán y de Tlemecén). U. parviflorus subsp. funkii (Webb) Guinea (U. parviflorus subsp. rivasgodayanus Cubas) con tallos, ramas y espinas cubiertos por abundantes pelos largos, curvos, más o menos patentes, que confieren a la planta un aspecto blanquecino. Es un endemismo bético-rifeño, integrante de los matorrales típicos de las calcarenitas dolomíticas. Se localiza en el piso termomediterráneo y algo en el mesomediterráneo, entre 300 y 1200 m de altitud. Aparece en el Rif occidental, Parque Nacional de Talassemtan y alrededores de Targuist.

Estado de conservación:

Especie relativamente común y de amplia distribución, no se considera amenazada. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN.

Menú
BESbswy