Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Vachellia flava (Forssk.) Kyal. & Boatwr.

Mimosa flava Forssk., Acacia flava (Forssk.) Schweinf., A. ehrenbergiana Hayne, A. seyal auct., non Delile

Esp.: Acacia.   Fra.: Acacia.   Ing.: Desert acacia.   Ara.: Hardha, salam, seram, tamaya (sing.) tamate (plural).   Tamahaq: Tamat, tamāt, temat.

Arbusto espinoso hasta de 4 m, muy ramificado desde la base -forma en V-, o árbol hasta de 6(7) m de altura, hermafrodita, caducifolio, muy ramoso. Tronco y ramas principales con corteza de un pardo verdoso u obscuro, lisa, con muchas lenticelas, que se desprende láminas papiráceas -entonces amarillo-verdosa-, ± glabra. Ramas jóvenes puberulentas, marrones o verdosas. Espinas estipulares, de (2)4-6(7) cm -que exceden las hojas-, pareadas, divergentes, rectas, blancas, pelosas en la base. Hojas 3-5(8) cm, alternas, bipinnadas, glabras o puberulentas, con pecíolo de 0,5-1,5 cm, con 1 glándula y ± peloso, y raquis con 1-2(4) pares de pinnas -con 1 glándula bajo el punto de inserción del par de pinnas más superior-, cada una con (5)8-12 pares de folíolos de 2-4 × 0,75-1(1,5) mm, oblongos o estrechamente obovados, redondeados en la punta, subsésiles, enteros, ciliados, de un verde claro apagado. Inflorescencias en capítulo globoso de 10-15 mm de diámetro, con numerosas flores diminutas, de un amarillo brillante, axilares, solitarias o en fascículos de 2-5, largamente pedunculadas, con pedúnculo de 1-3 cm, que excede las hojas. Cáliz 1-1,5 mm, glabro excepto los dientes pubérulos. Corola c 2,5 mm. Estambres muy numerosos. Legumbre (3)4-10(12) cm × 4-5 mm, péndula, linear, recta o curvada -espiralada al final-, comprimida, ± constreñida entre semillas, glabra, rojiza al principio y después pardusca, dehiscente, con 6-8 semillas. Semillas (3,5)4-6,5 × 2-3 mm, ovoides, comprimidas, pardo-negruzcas, lisas.

Floración:

enero-marzo en el N del Sáhara, en verano en áreas tropicales al S del Sáhara, justo después de la estación lluviosa.

 

Fructificación:

febrero-abril o agosto-octubre.

Hábitat:

Zonas semidesérticas y desérticas, en suelos arenosos o pedregosos, en lugares deprimidos y vaguadas, en zonas con 50-400 mm de precipitación media anual.

Distribución:

N de África (Sahara y Sahel), península arábiga e Irán. En el N de África es menos común que V. tortilis pero también ampliamente distribuida desde las costas atlánticas a las del mar Rojo. Incluido el Sinaí pero parece faltar en Túnez.

Observaciones:

Junto con V. tortilis es una de las especies de mayor valor ecológico del Sahara, por su importancia como protectora de suelos, humedad y biodiversidad. También tiene un considerable valor directo para el hombre pues produce gomas y resinas, utilizadas como goma arábiga, y en medicina tradicional, como antiinflamatorio y diurético. Pero lamentablemente, como otras especies de árboles saharianos y presaharianos, está desapareciendo y apenas hay regenerado, pero no tanto debido a un cambio climático, es más por la acción humana directa. Se cortan y/o arrancan árboles o se van eliminando lenta pero progresivamente durante décadas porque sus raíces y corteza tienen numerosas propiedades medicinales. También por el uso de su madera para carbón y como combustible. Las ramas al ser muy espinosas se cortan para hacer cercados. Sin embargo, la principal causa de la decadencia de la especie es el sobrepastoreo, que impide la regeneración.

Estado de conservación:

Especie relativamente común y de amplia distribución pero cada vez más escasa a pesar de su indudable valor económico y ecológico. En la Lista Roja de Especies de la UICN está catalogada como Preocupación Menor (LC) a nivel global (Contu, 2012). En Mali está incluida en su Lista de especies locales que necesitan autorización para uso con fines comerciales (Decreto 07-155/P-RM de 10-mayo-2007).

Menú
BESbswy