Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Vachellia seyal (Delile) P.J.H. Hurter

Acacia seyal Delile.

Esp.: Acacia.   Fra.: Mimosa épineux, seyal.   Ing.: Red acacia, white galled acacia.   Ara.: Soffa, elalk, seyal, sayyal, hankich, thalhaïe (Choua), sedra ebéda (Hassanía).   Tam./Tamahaq: Tefi, talakh, thala, tamat, tarmat, talh, turreuft, hurfé, uref, uref, oroff, orffan.

Árbol o arbusto hasta de 12 m, espinoso, hermafrodita, caducifolio, con tronco grueso y copa aparasolada en los ejemplares adultos. Tronco y ramas principales con corteza delgada, lisa, grisáceo-verdosa, que se desprende en tiras rectangulares que dejan ver una capa farinácea verdoso-amarillenta o rojizo-anaranjada. Ramas jóvenes lisas, de un verde pálido a grisáceo-amarillentas, glabras pero con pequeñas glándulas pardo-rojizas. Espinas estipulares, hasta de 6(8) cm -que no exceden las hojas-, pareadas, divergentes, rectas, estrechas, blancas o grisáceas. Hojas 4-8 cm, alternas, bipinnadas, con pecíolo hasta de 1 cm, y raquis con 3-6(8) pares de pinnas -con 1 glándula bajo el punto de inserción del par de pinnas más superior-, cada una de ellas con (8)10-20(25) pares de folíolos de 3-6 × 0,75-1,5 mm, oblongos, redondeados en el ápice, subsésiles, glabros o ciliados en los márgenes, de un verde oscuro. Inflorescencias en capítulo globoso de 10-15 mm de diámetro, axilares, solitarias o en fascículos de 2-3(5), pedunculadas -pedúnculo hasta de 3,5 cm-, con numerosas flores diminutas, de un amarillo brillante. Cáliz c. 2 mm, con dientes pubérulos. Corola 3,5-4 mm. Estambres muy numerosos. Legumbre 7-22 cm × 3-10 mm, linear, péndula, curvada, ± constreñida entre las semillas, acastañada, glabra, dehiscente, con 6-10 semillas. Semillas 6-9 × 4-5 mm, de elipsoidales a obovoides, comprimidas, pardo-amarillentas, lisas.

Floración:

antes de que las hojas aparezcan, justo al final de la estación seca (febrero-marzo).

 

Fructificación:

3 o 4 meses después de la floración.

Hábitat:

Terrenos muy diversos en ambiente desértico y subdesértico, por lo general en depresiones de terreno y fondos de valle, donde la humedad edáfica es mayor. Puede vivir en terrenos temporalmente inundados (la palabra “seyal” proviene del árabe, significa torrente, haciendo referencia a su asociación con el agua). Con frecuencia forma bosquetes, a veces impenetrables. En las zonas más lluviosas del África tropical (por encima de los 400 mm anuales) se desarrolla bien lejos de los cursos de agua.

Distribución:

Sahara meridional, Sahel, Africa oriental más seca (de Egipto a Mozambique) y península arábiga. En África llega por el N hasta el S del Anti Atlas (Marruecos), macizo del Ahaggar (Argelia) y el S de Egipto (Asuán, Quena).

Observaciones:

En el E de África (del paralelo 10, desde Somalia hasta Zambia, y Mozambique) está representada la var. fistula (Schweinf.) Kyal. & Boatwr. (Acacia fistula Schweinf. A. stenocarpa Hochst ex A.Rich.), que se caracteriza porque la base de las espinas, hinchadas y adnatas, son utilizadas como nidos por las hormigas.

Su resina se comercializa en Sudán con el nombre de «Talh».

Estado de conservación:

Especie relativamente común y de amplia distribución, no se considera amenazada. En la Lista Roja de Especies de la UICN está catalogada como Preocupación Menor (LC) a nivel global. En Argelia está incluida en su Lista de especies de flora no cultivada protegida (Decreto ejecutivo 12-03 de 4-enero-2012). En Mali está incluida en su Lista de especies locales que necesitan autorización para uso con fines comerciales (Decreto 07-155/P-RM de 10-mayo-2007).

<Vachellia seyal. 0b. Sylvain Piry
Vachellia seyal. Detalle del tronco y corteza. Sylvain Piry.
<Vachellia seyal. 1. Jesús Charco
Vachellia seyal. Ramas con hojas e inflorescencias. Jesús Charco
<Vachellia seyal. 2. Jesús Charco
Vachellia seyal. Ramas con hojas e inflorescencias. Jesús Charco
<Vachellia seyal 2b. Christian Printzen
Vachellia seyal. Rama con hojas e inflorescencias. Christian Printzen.
<Vachellia seyal. 3. Jesús Charco
Vachellia seyal. Ramas con hojas y frutos inmaduros (legumbres). Jesús Charco
<Vachellia seyal. 4. Sylvain Piry
Vachellia seyal. Ramas con frutos maduros (legumbres) liberando las semillas. Sylvain Piry.
Menú
BESbswy