Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Vachellia tortilis (Forssk.) Galasso & Banfi

Mimosa tortilis Forssk., Acacia tortilis (Forssk.) Hayne

Esp.: Acacia.   Fra.: Acacia, gommier, faux gommier.   Ing.: Karamoja, acacia, umbrella thorn.   Ara.: Talha, talh, talihe, talhaya, hares, amrād, tahi, salam, (Egipto): seyal, sayyal.   Tam./Tamahaq: Tamat, talha, tadjdjart, absor, abzac, abser, absegh, abzec, afagag, tafagak; el fruto: amalaga, tahasha. A las acacias espinosas del género Vachellia en general issarher (en el macizo del Ahaggar) y kinba (en el Aïr).

Árbol hasta de 14(20) m de altura, espinoso, hermafrodita, caducifolio, ramificado desde la base y más o menos aparasolado, o con tronco bien definido, recto o algo tortuoso, y copa algo irregular. Tronco con corteza pardo-grisácea, agrietada longitudinalmente, que se desprende en escamas alargadas. Ramas extendidas, muy ramificadas, lisas, las más viejas pardo-grisáceas, las de menos años pardo-rojizas, y las ramillas del año verdoso-rojizas, glabras o pelosas, con lenticelas. Espinas estipulares de (0,5)2-10 cm, pareadas, divergentes, rectas o algo curvadas hacia atrás, al principio del color de las ramillas, después blanquecinas o blancas. Hojas 1-4,5 cm, alternas o en fascículos sobre los nudos, bipinnadas, con pecíolo de 2-15 mm, y raquis con 2-8(10) pares de pinnas -con 1 glándula bajo la inserción de las pinnas-, cada una con 4-15(20) pares de folíolos de (1)2-7 × 0,6-1,2 mm, oblongos u oblongo-lineares, con ápice y base redondeados, subsésiles, enteros, glabros o pelosos, de color verde apagado, glaucescentes por ambas caras. Inflorescencias en capítulo globoso de (4)7-12 mm de diámetro, axilares, solitarias o en grupos de 2-5, pedunculadas -pedúnculo de 1,5-3 cm, glabrescente-, con numerosas flores diminutas, blancas o blanquecino-amarillentas. Cáliz 1,5-2 mm, con dientes glabros. Corola 1,5-3 mm, con 5 lóbulos ovados. Estambres muy numerosos. Legumbre 3-15 cm × 5-9 mm, linear, muy comprimida, ligeramente constreñida entre las semillas, glabra o pelosa, al principio verde y luego de un naranja pálido, parda o negruzca, con estrías irregulares longitudinales, en la madurez retorcida en espiral -a veces hace un círculo completo, otras veces más de uno-, con 6-12 semillas. Semillas 3-7 × 2-6 mm, elipsoidales, comprimidas, pardo-negruzcas, lisas.

Floración:

al final del verano (agosto-octubre) y a veces también en invierno (de diciembre a mayo).

 

Fructificación:

unos 3-4 meses después de la floración.

Hábitat:

Llanuras, pendientes suaves y depresiones del terreno en zonas semidesérticas y desérticas de clima no muy extremo, y en sabanas. Desde casi el nivel del mar hasta los 2000 m de altitud en los macizos montañosos saharianos.

Distribución:

La especie, en sentido amplio, se distribuye por el N, E y S de África. Las subespecies con representación en el territorio ocupan el Sahara y el Sahel, mientras que otras subespecies sin representación en él son las que amplían el área por el E [subsp. spirocarpa (Hochst. ex A. Rich.) Kyal. & Boatwr. (Acacia spirocarpa Hochst. ex A.Rich.)] y el S del continente [subsp. heteracantha (Burch.) Kyal. & Boatwr. (A. heteracantha Burch.)].

Observaciones:

En el territorio pueden reconocerse 2 subespecies. V. tortilis (Forssk.) Galasso & Banfi subsp. tortilis incluye árboles ramificados desde la base, aparasolados, con ramas, hojas y legumbres pelosas, las hojas con (4)5(8) pares de pinnas, cada una con (4)10(12) pares de folíolos de 1-2(3) mm, y espinas de (0,5)2,5(5) cm, pelosas, inflorescencias de 4-7 mm de diámetro, y legumbres de 3-9 cm × 5-6 mm, con semillas de 3-4 × 2-3 mm. Solo aparece en el ámbito de este proyecto en Egipto (incluyendo el Sinaí) y Sudán pues es propia del África oriental y la península arábiga. Mucho más abundante y distribuida por todo el territorio está V. tortilis subsp. raddiana (Savi) Kyal. & Boatwr. [A. raddiana Savi, A. tortilis subsp. raddiana (Savi) Brenan] que incluye árboles con tronco bien diferenciado y copa irregular, con ramas, hojas y legumbres glabras, las hojas con 2-6 pares de pinnas, cada una con 6-15 pares de folíolos de 2-7 mm, y espinas de (0,5)2-10 cm, blancas, a veces algo recurvas, con inflorescencias de 4-12 mm de diámetro y legumbres de 6-15 cm × 6-9 mm, con semillas de 5-6 × 3,5-4 mm. Esta subespecie se distribuye ampliamente por todo el Sahara y el Sahel.

En amplias zonas del Sahara es la especie arborea dominante, su importancia como protectora de suelos, humedad y biodiversidad es enorme. Sin embargo, al menos en el último siglo, está desapareciendo y apenas hay regenerado, pero no tanto debido a un cambio climático, es más por la acción humana directa, que corta y/o arranca los árboles por que molestan para cualquier proyecto de supuesto “desarrollo” o bien los va eliminando lenta pero progresivamente durante décadas por que sus raíces y corteza tienen numerosas propiedades medicinales y son utilizadas por sus taninos, también por el uso de su madera para carbón y como combustible, las ramas al ser muy espinosas se cortan para hacer cercados. Otra causa de la decadencia de la especie es el sobrepastoreo, que impide la regeneración. Es muy necesaria su protección y debe facilitarse su regeneración natural como mediad a medio y largo plazo para frenar la desertificación. En proyectos de reforestación en las zonas menos áridas de las bandas septentrional y central del Sahara, esta debería ser siempre la especie más utilizada (aunque no la única, hay otras especies arbóreas autóctonas también de indudable interés). En la banda meridional del Sahara también debería plantarse masivamente, pero aquí ya compartiendo protagonismo con otras especies arbóreas propias del Sahel.

Estado de conservación:

Especie relativamente común y de amplia distribución, no se considera amenazada. En la Lista Roja de Especies de la UICN está catalogada como Preocupación Menor (LC) a nivel global. En Argelia está incluida en su Lista de especies de flora no cultivada protegida (Decreto ejecutivo 12-03 de 4-enero-2012). En Túnez está incluida, como Acacia raddiana, en su Lista de especies de flora silvestre raras y amenazadas de extinción (Orden del Ministro de Agricultura y Recursos Hidráulicos de 19-julio-2006). En Mali está incluida en su Lista de especies locales que necesitan autorización para uso con fines comerciales (Decreto 07-155/P-RM de 10-mayo-2007).

Menú
BESbswy