Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Viburnum lantana L.

Esp.: Morrionera, lantana.   Fra.: Viorne macienne, viorne lantane.   Ing.: Wayfaring-tree.

Arbusto caducifolio, hermafrodita, muy ramoso, de hasta 4 m de altura. Copa redondeada poco densa. Corteza suberosa, agrietada, pardo-grisácea. Ramas flexibles con corteza áspera y grisácea. Ramillas verdoso-amarillentas debido al tomento que las recubre, especialmente a las más jóvenes. Hojas (4-18 × 2,5-12 cm) opuestas, gruesas, ovado-elípticas o casi redondeadas, acabadas en punta obtusa, más o menos cordadas, con el margen finamente dentado, de color verde intenso y glabras por el haz, más claras y con algunos pelos estrellados por el envés, de tacto áspero. Sin estípulas. Flores pequeñas (4-7 mm de diámetro), agrupadas densamente en cimas corimbiformes, siempre erguidas. Corola con 5 pétalos, blancos por encima, pétalos por debajo y los botones florales rojizos. Cáliz con 5 lóbulos redondeados; 5 estambres. El fruto es una drupa ovoide, redondeada, comprimida, primero verde muy claro, casi amarilla, luego rojo vivo y finalmente adquiere un color negruzco. En su interior se encuentra una sola semilla muy aplanada.

Floración:

marzo-junio.

 

Fructificación:

agosto-octubre.

Hábitat:

Bosques (cedrales, quejigares, encinares) sobre terrenos calcáreos frescos y húmedos, por lo que en el N de África sólo se encuentra en media y alta montaña. Bioclima de subhúmedo a hiperhúmedo, pisos mesomediterráneo y supramediterráneo.

Distribución:

Región mediterránea y Europa central. En el N de África es un arbusto muy raro, conociéndose sólo algunas localidades en Marruecos (Medio Atlas y Alto Atlas) y Argelia, en el macizo de los Babors (Pequeña Cabilia -Atlas Telliano NE-).

Observaciones:

En el N de África y S de España se ha descrito la var. glabratum Chabert, que difiere básicamente de sus parientes europeos por su escasa pilosidad foliar.

Estado de conservación:

Especie común y de amplia distribución pero en el N de África es muy rara. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN. En Argelia está incluida en su Lista de especies de flora no cultivada protegida (Decreto ejecutivo 12-03 de 4-enero-2012).

Menú
BESbswy