Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Viburnum tinus L.

Esp.: Durillo.   Fra.: Laurier tin, viorne.   Ing.: Laurustinus.   Ara.: Rond harami, murhir, chedjanama, gritt, agri.   Tam.: agridhguizer, aghuinet, isembel, isembel, amaksu.

Arbusto perennifolio, hermafrodita, muy ramoso, de hasta 4 m de altura. Copa densa y redondeada. Corteza grisácea, agrietada en los viejos tallos, lisa en las ramas. Éstas son extendido-erguidas y flexibles. Ramillas rojizas, densamente vilosas cuando jóvenes. Hojas opuestas (3-15 × 1,5-8 cm), ovado-elípticas o anchamente lanceoladas, con la punta redondeada, enteras, con el margen ondulado, coriáceas, de color verde oscuro y glabras por el haz y mucho más claras y algo vilosas en la axila de los nervios por el envés. Sin estípulas. Flores pequeñas (4-9 mm de diámetro) en cimas corimbiformes aplanadas, densas, siempre erguidas, poco olorosas. Corola con 5 pétalos blancos por encima y rosáceos por debajo. Botones florales rosas. Cáliz con 5 pequeños lóbulos agudos; 5 estambres. Fruto en forma de drupa ovoidea pequeña (5-8 mm), verde al principio, que se va oscureciendo con tonos negruzcos o rojizos hasta alcanzar un color azul metálico intenso, a veces tan oscuro que parece negro. Tiene una sola semilla redondeada, casi del tamaño del fruto, pues está recubierta sólo por la piel y una capa carnosa muy fina.

Floración:

febrero-abril.

 

Fructificación:

agosto-septiembre. Las drupas maduras se mantienen durante todo el otoño y una buena parte del invierno.

Hábitat:

Es indiferente al tipo de suelos, apareciendo tanto en terrenos calizos como silíceos. Bioclima de seco a hiperhúmedo, pisos termomediterráneo y mesomediterráneo. Requiere una buena humedad del suelo y temperaturas suaves, pues no soporta las heladas intensas y continuadas, ni la luz solar directa en bioclimas secos. Es un arbusto típicamente forestal, formando parte habitualmente del cortejo florístico de diversos tipos de bosques, especialmente de encinares y alcornocales.

Distribución:

Región mediterránea. Es un arbusto común en los montes del centro y norte de Marruecos, llegando por el S hasta el Alto Atlas. En Argelia se distribuye por casi todo el Atlas Telliano y en Túnez es habitual al N del río Medjerda y en el Cabo Bon; hacia el S, sólo aparece aisladamente en las montañas más húmedas de la Dorsal. En Libia vive en la parte occidental del macizo del Akhdar.

Estado de conservación:

Especie común y de amplia distribución. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN.

Menú
BESbswy