Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Vitex agnus-castus L.

Esp.: Sauzgatillo.   Fra.: Arbre au poivre, gattilier.   Ing.: Chaste tree, virgin tree.   Ara.: Kef maryem, bu mettin, rhar, hobb el kheraf, heruaâ, kheruae; el fruto: habb el fagod.   Tam.: Angarf, angrif.

Arbusto o pequeño arbolillo caducifolio, hermafrodita, de hasta 4(6) m de altura, erguido, con ramas largas y flexibles. Tronco recto, con corteza gruesa y con profundas grietas longitudinales, grisáceo-amarillenta. Tallos jóvenes y ramas con corteza lisa, gris clara. Ramillas opuestas, angu­losas, subtetragonales, un poco tomentosas, verdosas. Hojas compuestas, con 5-7 foliolos abier­tos casi en estrella, con largo pecíolo, opuestas. Foliolos (1,5-12 × 0,7-3 cm) lanceolados, agudos, con base atenuada, margen entero, plano o ligeramente ondulado, sésiles, glabras y verdes por el haz, tomentoso-blanquecinas por el envés. Inflorescencia terminal, formada por 3-5 verticilos es­piciformes de gran vistosidad. Flor de 8-10 mm. Cáliz campanular, con 5 pequeños dientes cortos y obtusos, tomentoso-blanquecino. Corola tubular-campanulada, violácea o rosa, con 2 labios, el superior dividido en 2 lóbulos y el inferior en 3. Estambres 4, soldados al tubo de la corola, muy salientes. El fruto es una pequeña drupa globosa, negruzca al madurar, envuelta en gran parte por el cáliz persistente. 2n=24, 32.

Floración:

junio-octubre.

 

Fructificación:

septiembre-noviembre.

Hábitat:

Márgenes de ríos, arroyos, ramblas, lagunas y otros humedales, desde casi el nivel del mar hasta unos 1200 m. Puede aparecer en un amplio rango ombrotérmico, desde bioclima húmedo mediterráneo hasta el desértico del Sahara continental.

Distribución:

Región mediterránea. En el N de África normalmente es una especie rara. En Marruecos y Argelia aparece aquí y allá casi por toda el área mediterránea y Sahara septentrional, llegando por el S hasta la Hamada del Drâa. En Túnez, sólo está presente en algunas localidades del extremo N (Ichkeul, Tabarka, …). En el N de Libia y de Egipto también aparece puntualmente pero algunos autores afirman que podría tratarse de pies cultivados , subespontaneos o ya naturalizados dado que aparecen en zonas muy humanizadas desde la antigüedad.

Estado de conservación:

Especie poco común pero de amplia distribución. Actualmente, no está evaluada a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN.

Menú
BESbswy