Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Vitis vinifera L.

Esp.: Vid silvestre, parra silvestre.   Fra.: Vigne sauvage.   Ing.: Wild grape-vine.   Ara.: la vid silvestre: gemmuna; la forma cultivada: kerma, dalia, dalya, d-lilit, laâneb, adhil; el fruto: aneb; la uva pasa: sbib.  Tam.: tizurín, asberbui, ttara, tezurit, tenneda, adil.

Planta trepadora lianescente, caducifolia, hermafrodita o dioica, de tallos leñosos, sarmentosos, que puede llegar a alcanzar -trepando entre los árboles, muros o roquedos- hasta 30 m de longitud. Tronco a veces bien definido, muy tortuoso, con corteza pardo-grisácea o pardo-negruzca, muy agrietada, que se desprende en tiras longitudinales. Ramas sarmentosas, flexibles, con nudos gruesos y segmentos entre nudos con corteza papirácea, lisa y grisácea en las ramas jóvenes, con grietas en las de más de un año. Hojas alternas (5-25 × 5-20 cm), palmeadas, claramente pecioladas y dimorfas: las de los pies masculinos con diversos lóbulos (generalmente 3-7), a veces muy profundos, gruesamente dentados; las de los pies femeninos poco o nada lobuladas, glabras y de color verde intenso por el haz, más claras y un poco vilosas por el envés. De forma opuesta a las hojas nace un zarcillo, primero herbáceo, luego leñoso, que es el que permite trepar a la planta. Inflorescencia paniculiforme (racimo de racimos), colgante, que se dispone de forma opuesta a las hojas. Cáliz en forma de disco, verde claro, con 5 dientes muy pequeños. Pétalos 5, de color verde claro, muy pequeños, soldados en la punta, que caen juntos cuando se abre la flor, dejando al descubierto ovario, estilo y estambres. El fruto es una baya globosa de 5-7 mm de rojo-violácea a negruzca. En las variedades cultivadas los frutos son mayores y color desde verde-amarillento dorado hasta negro intenso. Semillas 1-4.

Floración:

abril-junio.

 

Fructificación:

agosto-noviembre.

Hábitat:

Bosques y roquedos umbrosos o con alta humedad edáfica. Generalmente junto a ríos y arroyos, en el Sahara también en los oasis.

Distribución:

Europa y SO de Asia. Región mediterránea oriental. En el N de África la especie parece autóctona en Argelia NE y el extremo N de Túnez. En Argelia NO y Marruecos (ampliamente repartida por casi toda el área mediterránea) su espontaneidad es dudosa. Cultivada o subespontánea, aparece en toda la región, incluso en el Sahara a través de los oasis.

Observaciones:

Morales & Ocete (in Flora iberica, 2015) describen una serie de diferencias entre las vides silvestres [V. vinifera subsp. sylvestris (C.C. Gmel) Berger & Hegi] que son monoicas, y las vides cultivadas (subespecie tipo) que son hermafroditas. Las silvestres presentan el lóbulo basal de la mayoría de las hojas obtuso y abierto en más de 90º, con racimos fructíferos muy laxos, en los que apenas se tocan los frutos (pequeños y de sabor ácido). En las cultivadas el lóbulo basal es agudo, en angulo de menos de 90º, y con los frutos (más grandes y dulces) a veces muy apretados unos contra otros. Sin embargo la diferenciación entre ambos grupos (cuando las cultivadas se asilvestran) es muy difícil, aun con técnicas moleculares. Por lo que algunos autores, como estos, consideran tales diferencias sin el valor taxonómico suficiente como para dividirlos en 2 subespecies.

Estado de conservación:

Especie poco común pero de amplia distribución, no se considera amenazada. Actualmente, en la Lista Roja de Especies de la UICN ha sido catalogada como Preocupación Menor (LC) a nivel global (Participantes del FFI/IUCN SSC, 2007). En el Libro rojo de la flora vascular de Marruecos (Fennane, 2021), se ha considerado como No Aplicable (NA).

Menú
BESbswy