Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Acacia Mill.

Tradicionalmente, el género reunía unas 1500 especies a nivel mundial, por lo que puede ser considerado uno de los más diversificados de la familia. No obstante, los datos de filogenia obtenidos a partir de marcadores moleculares han permitido reconocer varios linajes, lo que ha aconsejado una nueva circunscripción del género, y ha entrañado el reconocimiento de cinco géneros independientes: Acacia Mill., Senegalia Raf., Vachellia Wight & Arn., Mariosousa Seigler & Ebinger y Acaciella Britton & Rose. Dicha segregación, establecida en 2011 a partir de los acuerdos adoptados en el International Botanical Congress de Melbourne (tras una propuesta presentada en el Seventeenth International Botanical Congress celebrado en Viena en 2005), se sustenta en una nueva tipificación del género dado que la especie tipo del mismo, Acacia scorpioides (L.) W.F.Wight [A. nilotica (L.) Willd. ex Del.], al pertenecer a un linaje minoritario, ha sido reemplazado por un nuevo tipo (A. penninervis Sieber ex DC.), al objeto de mantener la máxima estabilidad nomenclatural. De esta forma, el género Acacia sigue reuniendo el mayor número de especies (c. 1075), la mayoría en Australia, una decena en Asia y 2 en Madagascar, mientras que las restantes se reparten entre los otros géneros mencionados.

En el N de África todas las especies representadas son alóctonas, y se cultivan por el interés de su madera, por la producción de goma y taninos, como fijadoras de dunas, por su valor ornamental o forestal, etc., pudiendo algunas de ellas aparecer como adventicias o incluso localmente naturalizadas, o estar en vías de ello.

En este proyecto se pone en valor la biodiversidad del N de África, al tiempo que se pretende frenar la expansión de especies exóticas, en especial de las invasoras, por los graves trastornos que ocasionan a los ecosistemas naturales y los sistemas económicos locales. Aunque insistimos en que el N de África cuenta con numerosas especies autóctonas que cumplen similares o mejores funciones que las exóticas, a continuación se relacionan las acacias exóticas más comúnmente utilizadas en plantaciones, para facilitar su identificación, por ejemplo para programas tendentes a su erradicación y sustitución por especies nativas.

Maslin, B.R. et al. 2001. Acacia. In: A.E.Orchard & A.J.G. Wilson (eds.). Flora of Australia vols. 11A & 11B.

Clave de especies

1 Todas las hojas adultas bipinnadas, sin filodios (Subg. Botrycephalae) 2

1 Todas las hojas adultas reducidas a filodios laminares, rara vez alguna hoja bipinnada 4

2 Hojas con 2-6 pares de pinnas, pruinosas A. baileyana

2 Hojas con 8-26 pares de pinnas, no pruinosas 3

3 Raquis foliar con 1 glándula debajo de cada par de pinnas A. dealbata

3 Raquis foliar con 2 glándulas debajo de cada par de pinnas A. mearnsii

4 Hojas adultas reducidas a filodios plurinervados; inflorescencias espiciformes, cilíndricas; flores tetrámeras; legumbres cilíndricas (Subg. Juliflorae) A. longifolia

4 Hojas adultas reducidas a filodios uninervados o plurinervados; flores pentámeras, en glomérulos globosos; legumbre más o menos comprimida 5

5 Hojas adultas reducidas a filodios plurinervados; filodios con (2)3-5(6) nervios prominentes (Subg. Plurinerves) 6

5 Hojas adultas reducidas a filodios uninervados; filodios con 1 solo nervio prominente (Subg. Acacia) 7

6 Filodios elíptico-lanceolados, oblanceolados o subfalciformes, por lo general de más de 1,2 cm de anchura; glomérulos 10-12 mm de diámetro, agrupados por 2-8 en racimos axilares A. melanoxylon

6 Filodios linear-lanceolados o linear-oblanceolados, por lo general con menos de 1,2 cm de anchura; glomérulos 4-6 mm de diámetro, solitarios y axilares o agrupados por 2-3 en racimos axilares A. cyclops

7 Planta viscosa; con frecuencia algunos glomérulos geminados sobre el pedúnculo A. dodonaeifolia

7 Planta no viscosa; glomérulos siempre solitarios en el extremo del pedúnculo 8

8 Filodios de 0,2-1,5 cm de anchura; brácteas ± persistentes; funículo de un pardo rojizo, muy desarrollado, que rodea a la semilla al menos 2 veces A. retinoides

8 Filodios de 0,5-5 cm de anchura; brácteas prontamente caedizas; funículo blanquecino, corto, cuya longitud es, como máximo, la longitud de la semilla 9

9 Filodios asimétricos en la base, falciformes o subfalciformes, múticos; racimos con 10-20 glomérulos; legumbre más o menos recto A. pycnantha

9 Filodios simétricos en la base, de lineares a lanceolados, generalmente mucronados; racimos con (1)2-10 glomérulos; legumbre más o menos retorcido-ondulado A. saligna

Actualizado por: J.A. Devesa.

Menú