Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Salix L.

Género con unas 400 especies distribuidas principalmente por el hemisferio norte. Su diferenciación ha planteado muchos problemas pues se hibridan con facilidad, por lo que no son raros ejemplares intermedios entre dos especies y otros introgredidos (asimilables a una especie, pero con algunos caracteres de otra). En el N de África hay 8 especies que se dan en el área mediterránea y humedales permanentes del extremo septentrional del Sahara: 3 están ampliamente distribuidas (S. atrocinerea, S. pedicellata y S. purpurea). Más incógnitas hay respecto a la distribución de dos especies próximas y que se han podido confundir con frecuencia: S. alba y S. fragilis. Otras 2 especies se presentan muy localizadas en los ríos del N (S. triandra y S. eleagnos). Por último, S. mucronata está muy extendida por Asia occidental y el África tropical, penetra en el mediterráneo norteafricano a través de Egipto, llegando por el O hasta el NE de Libia.

Los sauces tienen madera porosa y blanca, poco resistente, y no son muy apetecibles para el ganado. Sin embargo tienen un valor forestal excepcional en terrenos donde las riadas causan graves daños con recurrencia. Enraízan con facilidad y pueden usarse intensamente en la repoblación de riberas de ríos para frenar la erosión de sus márgenes y disminuir la fuerza y velocidad del agua. Algunas especies requieren terrenos con bioclima seco o subhúmedo (S. alba, S. triandra, S. eleagnos y S. atrocinerea). Pero otras, como S. purpurea o más especialmente S. pedicellata, están bien adaptadas a terrenos más secos, donde el agua puede faltar en los cauces durante varios meses al año.

Díaz González, T.E. & Llamas, F. 1987 Aportaciones al conocimiento del género Salix L. (Salicaceae) en la provincia de León (NO España). Acta Botánica Malacitana, 12: 111-150.

Immelman, K.L. 1987. Synopsis of the genus Salix (Salicaceae) in southern Africa. Bothalia 17.2: 171-177.

Mateos, M.A. & Valdés, B. 2009. Catálogo de la flora vascular del Rif occidental calizo (N de Marruecos). I. Selaginellaceae-Rosaceae. Lagascalia, 29: 105-257.

Clave general para la identificación mediante las hojas

1 Hojas y yemas en su mayoría opuestas Salix purpurea

1 Hojas alternas 2

2 Hojas adultas glabrescentes por el haz y adpreso-seríceas (sedosas) por el envés, árboles de gran tamaño cuando son añosos Salix alba

2 Hojas adultas sin pelos adpreso-seríceos, aunque pueden tener otro tipo de tricomas, arbustos o árboles 3

3 Hojas adultas glabras 4

3 Hojas adultas pubescentes o tomentosas 7

4 Árboles, hojas con glándulas más o menos ramificadas en la unión del limbo con el pecíolo Salix fragilis

4 Árboles o arbustos, hojas sin glándulas en la unión del limbo con el pecíolo o si las hay son pequeñas y simples 5

5 Estípulas muy pequeñas y efímeras, por lo que podría confundirse con especies carentes de ellas Salix mucronata

5 Estípulas grandes y permanentes, más o menos cordiformes 6

6 Ramas adultas rojizas, yemas glabras, hojas con margen aserrado y glanduloso Salix triandra

6 Ramas adultas grisáceas, yemas pubescentes, hojas con margen de entero a serrulado, no glanduloso Salix pedicellata

7 Hojas obovado-oblongas o lanceoladas, más o menos elípticas, las adultas glabras o glabrescentes y lustrosas por el haz, margen entero o dientes no netos y algunos pelos rojizo-ferrugíneos en el haz o en el envés Salix atrocinerea

7 Hojas adultas lineares o linear-lanceoladas, de 10 a 15 veces tan largas como anchas, envés blanco-tomentoso Salix eleagnos

Clave para la identificación de pies masculinos

1 Flores con (5)7-9(10) estambres Salix mucronata

1 Flores con 2-3 estambres 2

2 Flores con 3 estambres Salix triandra

2 Flores con 2 estambres 3

3 Filamentos estaminales total o parcialmente soldados 4

3 Filamentos estaminales libres 5

4 Filamentos estaminales completamente soldados hasta las anteras; amentos generalmente opuestos o subopuestos Salix purpurea

4 Filamentos estaminales soldados solo en su mitad inferior, amentos alternos Salix eleagnos

5 Brácteas florales uniformemente coloreadas 6

5 Brácteas florales bicoloreadas, más oscuras en el ápice 7

6 Amentos laxos; hojas seríceas, sin glándulas o con ellas poco o nada ramificadas en la zona de unión del limbo con el pecíolo Salix alba

6 Amentos densos; hojas glabras, con glándulas más o menos ramificadas en la zona de unión del limbo con el pecíolo Salix fragilis

7 Filamentos estaminales glabros o subglabros en el tercio inferior Salix pedicellata

7 Filamentos estaminales pelosos en el tercio inferior, hojas con algunos pelos ferrugíneos Salix atrocinerea

Clave para la identificación de pies femeninos

1 Flores femeninas con 2 nectarios 2

1 Flores femeninas con 1 nectario 3

2 Ramas más o menos péndulas, hojas sin glándulas ramificadas en la unióndel pecíolo con el limbo Salix mucronata

2 Ramas ascendentes, hojas con glándulas ramificadas en la unión del pecíolo con el limbo Salix fragilis

3 Ovario y cápsula total o parcialmente tomentosos o pubescentes 4

3 Ovario y cápsula lampiños 5

4 Ovario y cápsula sésiles o subsésiles (pedúnculo más corto que el nectario) Salix purpurea

4 Ovario y cápsula pedunculados (pedúnculo más largo que el nectario Salix atrocinerea

5 Amentos precoces (se desarrollan antes que las hojas) Salix pedicellata

5 Amentos coetáneos a las hojas, subcoetáneos o tardíos 6

6 Ovario con pedúnculo más largo que el nectario Salix triandra

6 Ovario sésil o con el pedúnculo más corto que el nectario 7

7 Brácteas caducas; árboles Salix alba

7 Brácteas persistentes; arbustos Salix eleagnos

Actualizado por: F. Alcaraz & J. Charco.

Menú