Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Volver

Salvia L.

Género integrado por unas 980 especies herbáceas o arbustivas de áreas tropicales, subtropicales y templadas. En el N de África se encuentra representado por unas 30 especies, de las que solo S. lavandulifolia y S. fruticosa pueden considerarse arbustos o subarbustos, que a veces superan 1 m de altura, distribuidos por la zona mediterránea y partes menos áridas del Sahara septentrional y central. El resto de especies con tallos leñosos, al menos en la base, raramente superan los 50 cm de altura, son:

S. balansae Noë ex Coss., de hasta 50(70) cm de altura, con tallos aracnoideo-glandulosos en la parte inferior y con pelos glandulares y eglandulares en la superior; hojas lineares o linear-oblongas, crenuladas, blanco-lanosas por el envés y laxamente glandulosas por el haz; flores de hasta 25 mm, blancas o azuladas. Es endémica del N de Argelia (litoral de Dahra, Atlas Sahariano oriental y macizo de los Orés).

S. interrupta Schousb. presenta flores grandes, hasta de 35 mm de longitud. Es endémica de Marruecos, donde se encuentra en taludes rocosos calcáreos y bosques aclarados entre 400 y 1500 metros de altitud, en el Anti Atlas Occidental, Alto Atlas y Marruecos Atlántico Medio (subsp. interrupta) y en el Rif Occidental [subsp. paui (Maire) Maire].

Las 3 especies que se citan a continuación se caracterizan por sus pequeñas flores, de menos de 9 mm de longitud; las 2 últimas además por su cáliz campanulado y labio superior de la corola rectos.

S. chudaei Batt. & Trab. (Tamahaq: Abhihawt) es una mata que puede alcanzar 60 cm de altura, muy ramificada, de tallos con pelos eglandulares retrorsos, hojas estrechamente lineares, verticilastros de la inflorescencia normalmente con 4 flores y corola azul-violeta. Vive en los macizos montañosos del Sahara central, entre Argelia, Libia y Chad (macizos del Ahaggar, Tibesti, etc.), donde se encuentra en los lechos arenosos o pedregosos de los guadis entre 1000 y 2000 metros de altitud.

S. deserti Decne. (Ara.: Shoheibi, ghobbeisha) es muy afín a S. chudaei, pero apenas sobrepasa los 30(40) cm de altura, sus hojas son ovado-oblongas, y los verticilastros de la inflorescencia suelen tener 8 flores. Crece en los guadis de los desiertos del S de Israel, Palestina, Arabia Saudita y en el Sinaí.

S. aegyptiaca L. (Ara.: Ra’alah. Tamahaq: Safsaf) es una mata hasta de 20(40) cm de altura, abundantemente ramificada, con hojas hasta de 55 × 8 mm, linear-elípticas y crenadas o serradas, flores con cáliz con abundantes pelos glandulares capitados y corola de c 8 mm, lila pálido. Su área de distribución se extiende desde las islas de Cabo Verde y Canarias por el O, hasta la India por el E. Es la especie del género que mayor área de distribución ocupa en el N de África, ya que se encuentra en áreas áridas o desérticas en todos los países.

Especies más o menos comunes y de distribución variable, en principio ninguna se considera amenazada. Actualmente, no están evaluadas a nivel global en la Lista Roja de Especies de la UICN. En Argelia S. balansae está incluida en su Lista de especies de flora no cultivada protegida (Decreto ejecutivo 12-03 de 4-enero-2012).

Hedge, I.C. 1974. A revision of Salvia in Africa including Madagascar and the Canary Islands. Notes Roy. Bot. Gard. Edinb. 33: 1-121.

Rosúa, J.L. & Blanca, G., 1986. Revisión del género Salvia L. (Lamiaceae) en el Mediterráneo occidental: La sección Salvia. Acta Botánica Malacitana, II: 227-272.

Clave de especies

1 Corola de más de 12 mm 4

1 Corola de menos de 9 mm 2

2 Cáliz con pelos glandulares capitados S. aegyptiaca

2 Cáliz sin pelos glandulares capitados 3

3 Hojas estrechamente lineares. Verticilastros con c 4 flores S. chudaei

3 Hojas ovado-oblongas. Verticilastros con c 8 flores S. deserti

4 Tubo de la corola de más de 20 mm de longitud S. interrupta

4 Tubo de la corola de menos de 15 mm de longitud 5

5 Estambres con conectivo de la antera claramente más largo que el filamento S. balansae

5 Estambres con conectivo de la entera apenas más largo que el filamento, o más corto que él 6

6 Hojas trilobadas, con el lóbulo central mucho más grande que los laterales, con margen crenulado Salvia fruticosa

6 Hojas simples, con margen entero o diminutamente crenulado Salvia lavandulifolia

Actualizado por: B. Valdés.

Menú